viernes, 27 de agosto de 2010

MARICARMEN GONZALEZ

Hay un lugar en Tenerife donde la marina humedad del viento alisio toca tierra y trepa galopante ladera arriba hasta alcanzar la meseta de Aquere. Es un mágico rincón de brumas perpetuas a contraluz, bendecido por el verdor que trae el rocío vespertino, donde la placidez es una parte más del paisaje. Ese lugar se llama El Portezuelo, y es en ese asombroso paraje donde ve la luz Maricarmen González un buen día de finales de junio.

Recuerda con cariño al padre, que de la mano le llevaba, siendo muy niña, a la Sociedad Unión de Amigos del Portezuelo. Allí irrumpió por primera vez su portentosa voz, remontando su sonoridad sobre aquellos tejados confundidos en aquellas brumas y al amparo de aquel benéfico viento.

Todo pareció conjugarse para que aflorara tal prodigiosa voz: agua, tierra, luz y viento…porque la génesis de tal voz sólo puede concebirse como un regalo de la Naturaleza. De una naturaleza desnuda y sin artificios que emerge con todo su vigor y espontaneidad cual fenómeno extraordinario, para mostrarnos a todos, que las quimeras aún son posibles, y que a veces, las cosas nacen sin más… y no se hacen.

Porque venir a la vida con una voz como la de Maricarmen González, es rendir un homenaje a la belleza de lo natural…con el más bello canto a la vida.

A los 15 años ya grababa su primer disco con los Reyes del Portezuelo junto con Luciano González, padre e hijo. Su segunda grabación la realizó a los veinte años junto a la agrupación santacrucera los Isleños. Por esa época formó parte del grupo Tajinaste, del que acapara un disco de vinilo como su más preciado tesoro.

De todo ello guarda muy gratos y nostálgicos recuerdos. Quién no los guarda de aquellos años de tierna juventud…

Pero el salto más importante en su trayectoria se produce con su ingreso en el Grupo Folclórico Los Majuelos, donde su voz imprimió una sonoridad y una impronta inolvidables a ésta formación a lo largo de doce años, en los que contribuyó a la producción más creativa y pródiga de esta agrupación musical, que ha quedado registrada en la práctica totalidad de su discografía. A esta contribución, y a la de muchos otros compañeros, se debe el común reconocimiento de todos cuanto amamos el folclore, de considerar al Grupo Majuelos como un referente indiscutible en cualquier riguroso análisis etnográfico que se precie.

Puestas en escena como: “Habla la Cruz”, “Guimerá una visita imposible”, “San Telmo, contra viento y marea”, “Maguas”…son el mejor ejemplo de esta afirmación.

En dicho colectivo siempre se ha dicho que quienes hemos sido alguna vez Majuelos, lo seguiremos siendo toda la vida…y es ese el mismo sentimiento que acompaña a los recuerdos de Maricarmen González.

Sin embargo, a pesar de la relevancia y trascendencia de esta época de su vida, atesora en su memoria la misma emotividad para otros aspectos más domésticos de su quehacer de entonces. Nos referimos a su actividad docente como profesional de la enseñanza, en la que disfrutaba introduciendo a sus alumnos en el pequeño mundo del folclore, creando obras como “Las Bodas de Blancanieves”, en las que el Baile del Gorgorito o la Caringa eran el pretexto perfecto para tal iniciación. Recuerda con simpatía como alguno de los grandes bailadores y cantadores de hoy, fueron en aquel pasado, alumnos suyos.

A esta entrañable etapa, le sigue otra mucho más próxima y vigente en el tiempo, con igual importancia y alcance que la anterior. Nos referimos, evidentemente, a su actual participación en prestigiosas formaciones como Parranda de Cantadores, Timple y Bohemia, y Trío Océano, donde viene desarrollando una exitosa actividad como solista en compañía de otras grandes figuras de nuestro canto; alguna de las cuales, como Dacio Ferrera, tristemente ya nos ha dejado. De Dacio guarda múltiples y simpáticas anécdotas…y el recuerdo de aquella extraordinaria voz junto a la suya, inmortalizada en tres de los cuatro discos de La Parranda de Cantadores.

Como pasara en aquella primera etapa con Majuelos, en esta reciente andadura, la condiciona su vocación de enseñante, llevando adelante la Rondalla de Santa Ana de Adeje, de la que ha editado una grabación con el título de “Balayo”, así como una coral de voces femeninas en el mismo municipio.

A tenor de este torpe y escueto esbozo sobre la trayectoria de Maricarmen González, pudiera parecer, para quien no la conoce, que su camino a recorrer ya estuviera preestablecido por las pautas que han venido marcando su vida. No es así. No estamos hablando de un ser humano común, y solo basta con escuchar las asombrosas cualidades y matices de su canto, así como disfrutar del extraordinario vigor de su carácter, cuando me habla de nuevos proyectos. Porque me atrevo a decir, que la presencia de Maricarmen impone y suscita el fervor proveniente del divismo y la perfección absoluta, aunque ya se, que su naturalidad y sencillez, provocarán en esta última aseveración su reprimenda.

Maricarmen con Isabel González, Lucas Rojas, Marco del Castillo y Juan Pablo Pérez.

Félix Román Morales para Artistasenred


martes, 24 de agosto de 2010

TRASIEGO

Resulta esperanzador, comprobar de vez en cuando, que frente a todo pronóstico, surge la grata sorpresa de toparte súbitamente con una bocanada de aire fresco, en la a veces farragosa atmósfera que envuelve nuestro panorama musical. Y con dicha afirmación, no pretendo cometer la osadía de poner en duda, la extraordinaria calidad de muchísimas formaciones musicales que pueblan nuestro entorno. Me refiero a la sorpresiva originalidad de algunas propuestas musicales frente a otras, instaladas en un repertorio predecible e insustancial.

Tal sorpresa vino en esta ocasión de la mano del Grupo Trasiego, quienes con un extraordinaria soltura, supieron ganarse la ovación y el respeto del numeroso público congregado el pasado domingo en Bajamar, con motivo de la presentación del repertorio que servirá de base temática en su próximo disco, previsto para el mes de noviembre.

Este trabajo discográfico toma el nombre de “La Elvira”, en recuerdo al épico viaje de aquella embarcación en cuya bodega viajaron cientos de canarios como polizones hacia tierras venezolanas, en busca de una vida mejor. Es un homenaje al sentimiento universal de superación de los hombres, a través del esfuerzo y el sacrificio, como único camino posible para cambiar sus vidas. Trasiego hace suya esta humana inquietud por cambiar las cosas, para convertirla en todo un planteamiento ideológico a la hora de presentar sus propuestas musicales. Como se desprende de su propia definición, “trasegar” no es más que cambiar, mudar las cosas de un lugar a otro. Dejar a un lado lo malo y dañino, y cruzar a la otra orilla llevando la esperanza y el afán de superación, aún cuando pueda fracasarse en el intento, y aún cuando la añoranza y la nostalgia haga presa en los sentimientos. Es de ésta añoranza de donde surge la motivación poética y musical que da vida a tantas y tantas maravillosas canciones, de las que Trasiego extrae, para esta ocasión once extraordinarios temas.

“Chacarera de un triste”, (Argentina); “Rio Rebelde”, (Paraguay), “Perfume de Gardenias”, “La Descreida”…son algunas de éstas canciones, que junto a “Con mis propias manos”, (México), en la que podemos disfrutar de la portentosa voz de Héctor González, amigo y colaborador de la formación; y el entrañable “En mi Viejo San Juan”, (Puerto Rico), con la radiante y especial participación de Isabel González, vinculada personal y profesionalmente a Trasiego; conforman la mejor muestra para expresar todo este cúmulo de sentimientos.
Y es que Trasiego, ayudado por una exquisita participación técnica en la figura de David Correa, realiza una propuesta musical contundente y dirigida a suscitar, en quien los oye, un amplio espectro de emociones que van desde el amor y la ternura, a la tristeza y la sonrisa. Este tránsito a los humanos sentimientos a través de la música, confiere a esta producción una intencionalidad y originalidad muy meritorias.

Dicho esfuerzo y valentía en aventurarse a nuevas temáticas musicales que van más allá de lo convencional, es la lógica consecuencia de amalgamar en su formación más de una veintena de componentes con amplía y demostrada experiencia, pese a su reciente conformación como grupo musical.

Trasiego nace en el año 2008, bajo la espléndida dirección y arreglos musicales de Lucas Rojas, fundador y piedra angular de esta formación, quien ha sabido aglutinar y conformar todos los esfuerzos que hoy felizmente ven la luz.

Por todo ello, Trasiego cobra hoy un inusitado protagonismo en nuestras perspectivas, para posicionarlo como una de las formaciones con mejor y más prometedor futuro.



Félix Román Morales para Artistasenred.

domingo, 4 de julio de 2010

FERNANDO GARCIARRAMOS: bronce, arcilla, verso y pueblo.

Con mano paternal, como un tributo a la ternura, acaricia el recio mentón del busto de quien fuera el admirado amigo, mientras me hace ver, complacido, cómo en un lúcido instante, alcanzó a perpetuar el inolvidable gesto de aquellos ojos ingentes… cuando lanzaba su voz a los vientos… en un intento de atraparla por siempre para nuestra memoria. Inmortal efigie cantora de metal y fuego para aquella inolvidable voz convertida ya en el imperecedero aliento de un pueblo.
Como un altar a su memoria, preside la imagen de José Manuel González Mena el lugar donde Fernando Garciarramos acostumbra a sentarse para alumbrar sus ideas. Imperturbable amigo y consejero, parece acompañarle en sus reflexiones, amparándole con su mirar solidificado en bronce. Tintineos de certero cincel sobre metal sonoro, retumban aún en el aire de aquella mirada, confundiéndose en la vigorosa voz aún presente en el recuerdo.
Transitan sus inquietos ojos en derredor a su obra, como el niño que ansia atrapar todo aquel afecto para sí, cuando sabe ya, que no solo a él pertenece, sino a los corazones de todos cuantos le conocimos y añoramos. Y mientras contempla la noble faz del amigo, presencio conmovido como va musitando aquellos versos que tiempo atrás concibiera:
“…sólo tienes la montañas
y el cielo para soñar,
pero tienes al poeta
de las páginas del mar,
el de la calma en el alma,
el de la pena mortal,
quien siempre te ha cantado
y jamás te olvidará.”
(1)
Como alumno afortunado me conduce diligente por las calles laguneras, señalándome las más diversas cuestiones sobre las artes… la poesía, la arquitectura…y me ruborizo al percatarme de mi supina ignorancia. Porque Fernando Garciarramos es ante todo una generosa fuente del saber; un Aristóteles de nuestro tiempo, que en peripatética enseñanza, gusta de mostrar sus pensamientos y conjeturas a quien esté dispuesto a recibirlas.
Poeta de las letras y del espacio, Fernando Garciarramos encarna la esencia del humanismo universal que imprime la impronta de los grandes hombres de esta tierra.
Arquitecto, escultor y poeta, esculpe la piedra, el barro, la noble madera… y las palabras… como si de un mismo material se tratase, porque para él, nacen de un mismo impulso creador.
Al escucharle, compruebo sorprendido como esta vigorosa acción creativa fluye con claridad, no sólo desde unos eruditos niveles de pensamiento adquiridos tras una pródiga formación académica y multidisciplinar, sino también desde los más hondos sentimientos suscitados por la naturaleza de esta tierra y de sus gentes.
“ El arte en general, y la poesía en particular, ha de ser; más que significar…” afirma con rotundidad; y remata su reflexión argumentando: “… el poeta, por encima de todo, ha de vivir su poesía…”.
Esta misma contundencia en el ineludible apego a la realidad de su entorno, puede evidenciarse especialmente en toda su producción literaria. Nos viene a la memoria aquel maravilloso verso de la Canción de Chinamada:
“No es lo mismo ver la vida, que llevarla al hombro, hermano…”.
Porque Fernando Garciarramos es ante todo un poeta imbuido en la esencias de su tierra; a la que ama sin reproches, aún cuando, como bien afirma: “…los avatares cotidianos condicionan el quehacer artístico…” .
Visitador incansable de los más remotos rincones de nuestro archipiélago, ha venido desgranando un amoroso poemario de paisajes y paisanaje, confiriéndole la privilegiada credencial de poeta del pueblo. Convertida ya la poesía en cantar, arrumba de boca en boca… de alma en alma, como una pandemia incurable de inesperados beneficios para la dignidad y la identidad de un pueblo.
“ A mí, porque soy tu amigo,
me pediste una folía,
que fuera mía…
Por ser poeta te digo
que para el cantor escribo,
que con mi pluma y tu voz,
si es que no se opone Dios,
al pueblo bien llegaremos.
Juntos, amigo, marchemos.
¡Vayamos juntos los dos!
(2)
Fernando Garciarramos: cantor de cantadores, que, como serena lluvia desdibujando siluetas sobre el cristal, disipa su presencia en el anonimato ancestral de nuestro acervo popular. Inadvertido convidado en tantas y tantas coplas lanzadas al viento que alienta el sentir de su amado pueblo.
“ Del anochecer en la lenta oscuridad,
cuando todo pierda su vivo color,
tras el arrebol del crepúsculo final,
nos dará la luz solamente un gran amor”.
(3)
Porque Fernando Garciarramos confiesa no ansiar para sí más reconocimiento que el de sus amigos; a los que resguarda del olvido materializando su recuerdo en bronce, barro o piedra; efigies que si perdurarán, gracias a él, en nuestras calles y plazuelas.
Y aun así…sentado en su banco de escultor… mientras, con mirar perdido parece buscar respuesta en los modelos de arcilla de esos grandes hombres, lamenta con cierta tristeza e incomprensión, el porqué de algunos en mermar su ingente aportación literaria, por tan sólo dedicar un ínfimo espacio de su capacidad y saber, a la salvaguarda de nuestros valores tradicionales, dignificando nuestro folclore, y dignificándose a sí mismo, al reconocerse y ser reconocido por el pueblo que le vio nacer.
“ Hoy desato mi garganta
porque no puedo callar.
Tanto llorar…
La voz ya no se levanta
porque muere quien no canta,
quien no dice lo que siente.
Voy a llenar de simiente
todo el aire con que canto,
para no ahogarme en llanto
como se ahoga mi gente”.
(4)

(1) Poema a la Punta del Hidalgo
(2) Folias del cantor
(3) Zaranda del amor encendido
(4) La Laguna
Félix Román Morales para Artistasenred

sábado, 5 de junio de 2010

PARRANDA CHASNERA

Si algo viene caracterizando a La Parranda Chasnera de estos últimos tiempos, es su espectacular actividad e iniciativa en la participación y organización de cuantos eventos permite las limitaciones de calendario. Tan solo en las últimas semanas hemos podido disfrutar de su extraordinaria calidad en el Concierto del Día de Canarias en Los Llanos de Aridane, en el Auditorio de Guía de Isora, en el Teatro Teobaldo Power de la Orotava, así como en su participación en muchas de nuestras fiestas y tradiciones, como los bailes de magos de Granadilla y Guía de Isora, y en la interpretación de su asombrosa Misa Cantada, en multitud de lugares de nuestra geografía.
Esta sorprendente inquietud como colectivo con serias aspiraciones a convertirse en una de las formaciones musicales más sobresalientes en nuestro folclore y canción tradicional, viene contagiando de entusiasmo a todos cuantos les seguimos en su trayectoria, felicitándonos al comprobar cómo van alcanzando los objetivos por ellos previstos.
Entre las múltiples metas de Parranda Chasnera, debemos destacar el próximo alumbramiento de un proyecto discográfico cuyas óptimas referencias vienen generando inusitada expectación entre sus seguidores. De mucha expectación resulta también la prevista celebración de la segunda edición del Encuentro de Música Popular Parranderos de Chasna, para el mes de noviembre, que tanto éxito y aceptación tuvo en su primera emisión.
Así mismo, merece todo nuestro reconocimiento y admiración la iniciativa de esta agrupación para la puesta en marcha de la Escuela de Folklore Parranderos de Chasna, siendo ello la mejor muestra del ánimo que mueve a este colectivo en la divulgación y salvaguarda de nuestros valores tradicionales y folclore.
Este espíritu formativo les ha llevado a la creación de temas musicales propios cuya lírica y contenido ahondan en las tradiciones e idiosincrasia de la comarca sureña de Chasna, siendo el principal artífice de dicha labor el reconocido letrista Luís Fumero.
Esta loable labor de rescate y divulgación de las especificidades de la comarca que los acoge y da nombre, viene a enriquecer un amplio repertorio musical basado también en la recuperación de antiguos temas de autores representativos de la canción canaria como Los Huaracheros, Diego García Cabrera o Nestor Alamo, así como los más diversos géneros latino americanos.
Con todo este cúmulo de expectativas y proyectos, unido a la amplia experiencia de haber compartido escenario con grandes formaciones como los Sabandeños, los Gofiones, Parranda de Cantadores, Balango…y haber arropado a reconocidos solistas como Candelaria González, Hector González, Goyo Tavío o Ramón Jerez, solo pueden esperarse las mejores predicciones para La Parranda Chasnera. Porque Parranda Chasnera es en este momento una de nuestras mejores apuestas de futuro.
Félix Román Morales para Artistasenred.


viernes, 4 de junio de 2010

PARRANDA DE CANTADORES. Peregrino de tu amor.


Tras la natural euforia propiciada por el extraordinario éxito de esta última producción de LA PARRANDA DE CANTADORES, en su reciente presentación en el Teatro Leal; en La Laguna; resulta muy oportuno realizar una aproximación más detallada a esta gran obra discográfica.
Aun cuando este flamante “Peregrino de tu amor”, tiene los magníficos precedentes que pertrechan la asombrosa trayectoria de Parranda de Cantadores, destaca en él la profusa concurrencia de innumerables artistas y profesionales, que viene a mostrar el prodigioso potencial del panorama musical de nuestro entorno.
Amén de la tradicional participación de las voces solistas de Olga Ramos, Maricarmen González, Calaya Rodríguez, Melquíades Cruz y José Manuel Ramos, se incorporan para esta ocasión portentosas aportaciones como la de Héctor González, y el maravilloso grupo vocal compuesto por Elena González, Irene Niebla, Lorena García, Sandra Morales, Maria José Vera y Claritzel Miyares. (Grupo Vocal del Club Indigo).
Se suma a esta larga lista de participantes la muy excelente aportación de los componentes y colaboradores habituales de la Parranda de Cantadores, como Francisco Cano, Alberto Moreno, Manolín Torres, Israel Espino, Manuel de Armas, Francisco Alberto, Raquel Alvarez, Victor Vera, Ernesto Zamorano, Juan Pedro García, Francisco Santamaría, Daniel Ramirez, José Luís Santos, José Reyes, Rosa Aguilar, Gema González, Juan Carlos Afonso, Victor González, Miguel Pérez, Emiro Delgado…(perdón si hay alguna lamentable omisión).
El apartado instrumental de la obra discográfica queda holgadamente solventado con la participación de reconocidos intérpretes como el acordeonista Jeremías Martín, Francis Hernández al piano, el trompetista Elio Bignotte, Manuel Lorenzo al fliscorno, los bajistas Carlos Perdomo y Luís Rivero, Carlos Marrero al violín, los percusionistas Julio González y Jordi Arocha, así como las púas de Paco G. Tacoronte y Carlos Alonso.
En el aspecto técnico cabe destacar la intervención de Larry Jean Louis y Juan Carlos Hernández en Arena Digital Studios.
Esta exquisita combinación de prodigios, cuyo principal aglutinante es José Manuel Ramos, en su labor como arreglista y productor, ha permitido el contar con sobrados elementos para abordar con soltura temas musicales de la más variada procedencia y complejidad, así como para alumbrar con rotundo éxito los maravillosos temas de nueva creación de Pancho Delgado: “No te vayas” y “Peregrino de tu amor”; que da título a esta grandiosa obra.
El resultado de todo este esfuerzo colectivo, materializado en el presente compacto, concede a esta nueva producción de la Parranda de Cantadores, la impronta de imprescindible en cualquier colección discográfica rigurosa.
Félix Román Morales para Artistasenred.

lunes, 3 de mayo de 2010

DIA INTERNACIONAL DE LA DANZA

En la noche del sábado, 1 de mayo, con motivo de la designación de ésa fecha por la UNESCO, como Día Internacional de la Danza, y en coordinación con la Federación de Asociaciones de Coros y Danzas de España, (FACYDE), así como el Consejo Internacional de la Danza, (CID); se celebró brillantemente dicha efemérides, en el monumental claustro del Antiguo Convento de San Francisco, en la Villa y Puerto de Garachico; Tenerife.
En esta ocasión protagonizaron dicho evento dos magnificos grupos, miembros de FACYDE, quienes, con solvencia, ofrecieron al numeroso público asistente un espectacular acto de homenaje a la danza, ejecutando diversos y variados temas de nuestro folclore:


A.C. Tajaraste y A.C. Ben-Gara.

Desde este pequeño rincón nos complace hacernos eco de la noticia y mostrar públicamente el justo reconocimiento a la gran labor y extensa trayectoria de ambas formaciones, cuya contribución a lo largo de muchos años, ha propiciado que la danza se consolide como una de las máximas expresiones artísticas de nuestro folclore.


Félix Román Morales para Artistasenred.




domingo, 25 de abril de 2010

ESTHER OVEJERO EN LA LAGUNA

Con el ímpetu y la pasión de quien sabe bien lo que es pisar un escenario en directo, la tinerfeña ESTHER OVEJERO, en la noche de ayer, mostró al congregado público lagunero de la Plaza del Adelantado, su último y espléndido trabajo discográfico “HISTORIAS COMPARTIDAS”.
Esta nueva entrega, grabada en Tenerife, en el estudio del prestigioso músico y productor Kike Perdomo, sale a la luz pese a las dificultades propias de la lejanía y la distancia, pues Esther tiene fijada su residencia en Barcelona, donde desarrolla su actividad musical desde el año 2005.
Desde aquel primer villancico para televisión, junto a Olga Cerpa, Cali Fernández, David Ascanio y Agustín Ramos; pasando por aquella inolvidable participación en el espectáculo “La Noche de Canarias”, junto a Mestisay, Benito Cabrera, José Manuel Ramos, Luís Morera, y los tristemente desaparecidos Dacio Ferrera y José Antonio Ramos; hasta aquel su debut en el Festival de Jazz y Mas Heineken de Canarias; Esther Ovejero ha venido forjando una sólida trayectoria profesional, que la ha llevado a participar en más de veinte grabaciones discográficas.
Su extraordinaria versatilidad le ha permitido adentrarse en los más variados estilos como el Jazz, Soul, Pop, Rock, Latin Jazz, Tango…etc.; y a colaborar con artistas de muy diferentes tendencias como Primitive Sound System, Sigma7, Benito Cabrera, Rogelio Botanz, Arístides Moreno, Charlie Moreno, Paco Marín, Atchere, Camerata Lacunensis…etc.
Destaca su primer disco en solitario “Rompiendo el Silencio” grabado en el año 2005, y producido por Kike Perdomo, contando con el apoyo de la Sociedad Canaria de las Artes Escénicas y la Música, así como con estimable la colaboración del conocido músico camerunés Richard Bona, quien además de aportar su participación instrumental y vocal, compuso dos de los temas de esta extraordinaria entrega.
Su inquietud la ha llevado a participar en multitud de eventos y lugares dispares, como el concierto de Rod Stewart en Adeje; Tenerife; el Festival de Jazz de Barcelona en compañía del bajista grancanario Charlie Moreno; El pabellón canario de la Expo de Zaragoza , o los campamentos de refugiados del Sahara Occidental. Ha actuado en Buenos Aires, La Habana, Colonia, Casablanca, Tánger…y en numerosas capitales de la geografía española como Madrid, Barcelona, Huelva, Jaén, Sevilla, Salamanca, Valencia…etc
Para los amantes de la buena música que visiten Barcelona resultará obligada la visita a “LUZ DE GAS”, donde Esther, todos los martes actúa junto con el reconocido grupo La Vella Dixieland; aunque también la podemos ver con su propio grupo en otros establecimientos de prestigio como Jamboree o Jazzsí, donde Esther ha coordinado durante cuatro años las Jam Sessions Rock.
Pero, volviendo al motivo que nos ha traído a escribir estas líneas; su reciente producción discográfica “ HISTORIAS COMPARTIDAS”; y en contraste con la vertiginosa actividad musical descrita, Esther Ovejero nos presenta en esta ocasión una obra muy personal donde, de los diez temas contenidos en el disco, siete son propios de ella. Esta invitación a compartir los propios sentimientos personales a través de la expresión musical es la más clara muestra de la culminación de tan extraordinaria trayectoria profesional.
Félix Román Morales para Artistasenred.