domingo, 11 de septiembre de 2011

ALFREDO AYALA: PREMIO CANARIAS 2012.


Aún a riesgo de suscitar las perversas suspicacias de siempre, por elogiar públicamente en esta tierra al amigo; una vida entregada al amor por nuestro folclore, como la de  Alfredo Ayala,  no debería pasar inadvertida e injustamente de puntillas,  por todo lo que hoy constituye el panorama de nuestro acervo cultural  y tradicional.
 Porque, a diferencia de muchos de nosotros,  que gustamos de indagar en los vestigios del pasado y analizar su perpetuidad en las tradiciones del presente, acudiendo a cuantas fuentes nos son propicias; Alfredo, con sus vivencias, en su cotidiano deambular por el paisaje y el paisanaje de estas islas; es una fuente en sí mismo.
Con independencia del contenido documental y didáctico de sus narraciones, lo realmente valioso de Alfredo es la personal percepción que él hace del hecho narrado.
Aún cuando los temas abordados provienen de  una considerable carga analítica y erudita,  Alfredo persigue en todo momento una aproximación  cercana al lector, al televidente o al radioyente, a través de una impecable  conjunción entre el hecho historiográfico a divulgar y las propias y personales vivencias sobre el mismo. Conjuga a la perfección el  fundamento etnográfico de un determinado episodio de nuestra historia con las propias manifestaciones costumbristas derivadas del mismo, mediante una narrativa cargada de  sentimientos que le llevan a una poética personal e intimista, que impregna de humanidad la fría descripción de los hechos contemplados.
A eso se le llama tener el don del conocimiento y la virtud de saberlo transmitir.
Por todo ello, hoy nos sumamos a la feliz iniciativa de proponer  la figura de Alfredo Ayala como Premio Canarias 2012, en la categoría de Cultura Popular.

Félix Román Morales Díaz
para Artistasenred
y Etnografía y Folclore.

jueves, 28 de julio de 2011

MANUEL MENA



Recordar al amigo, es de esos humanos hábitos que dan sentido a nuestra existencia.  Es atenuar el profundo sentimiento de su pérdida,  anclándonos  en la memoria de lo vivido…en las  entrañables experiencias compartidas,  que suscitan,  incesantes  en nuestro espíritu,  la callada afirmación que sentencia:  “yo le conocí”.

Porque,  quien conoció a José Manuel González Mena  sólo puede guardar de él un recuerdo imborrable  que perdurará  más allá de nuestras propias vidas. Es la eternidad que sólo alcanzan los grandes hombres de esta tierra, al haberla honrado todos y cada uno de los días que transitó por ella. Y su honra, dignifica el sentimiento de orgullo de todos cuantos hemos nacido  y  aún permanecemos aquí.

Más allá de estas torpes palabras, incapaces de expresar las desbordadas emociones que nos trae el recuerdo del entrañable amigo,  quedará la impronta de una vida ejemplar en el amor a su familia y  a la esencia de todo aquello  que nos distingue como pueblo. Porque aquella voz rutilante…aquel hechizo sonoro… ha quedado impregnado en los inconmensurables ecos de nuestro paisaje, y en la huella que se adivina cada vez que un cantador de nuestra tierra principia  a revivir aquellos aires  heredados de nuestras tradiciones, que él  tanto se complacía  en regalarnos.

Más allá  incluso  de su persona, nos quedarán  grabados los sempiternos  versos que él cantara a nuestros poetas…para, sin pretenderlo,  inmortalizarse en  ellos como la voz imprescindible y esencial que da expresión a los mismos.

Porque poetas y cantores siempre han ido de la mano en este rincón atlántico, en ancestral  simbiosis entre  los anhelos  soñados  y las  voces que los despiertan a nuestra alma de isleños.

Pero, con Manuel  Mena, la pluma del poeta se tornó cincel sobre  bronce y  fuego,  en las manos de Fernando Garciarramos,  para perpetuar aquella mirada al infinito que surgía de la hondura de su canto. Porque el poeta transigió que fuera su mano esculpidora quien hiciera tangible lo intangible…en un visceral intento por recuperar la triste ausencia del amigo.
Noble  semblanza en el metal inerte, surgido del estruendo de la fragua cuando el aire aviva las llamas…como si aquel  resplandor de su incandescencia alumbrara la  generosa vida  de su imborrable recuerdo. Es el mismo estruendo de una prodigiosa voz contenida para siempre en un instante de repique de cincel…en un retintín  sonoro y evocador que anidará en los corazones de todos cuantos contemplen  aquella entrañable  faz impresa en el bronce.
Quien transite por estas calles cotidianas, detendrá el paso apresurado al mirar la noble efigie, porque sabrá haberse encontrado con algo consustancial  a nosotros mismos…con una presencia que define y sintetiza nuestra razón de ser y nuestro amor a la tierra que nos sustenta.

Y aquí nos queda  hoy y para siempre, todo cuanto fue Manuel Mena.  Nos quedará su estimable ejemplo de cómo hemos de vivir. Y su inimitable voz retumbará  perpetuamente  sobre los aires y cadencias de nuestra tierra, como uno de los altares donde se consagra la esencia de nuestras raíces y cultura. Quedará también su semblanza esculpida,  coronando aquel verso del poeta: “…no importa morir si el timple se va conmigo…”. Y quedará la calle donde perder los pasos para recordar al cantador que se convirtió en la voz de todo un pueblo,  para que así… esa calle…por fin  ”calle de todos será”.

Félix Román Morales Díaz
Para Artistasenred y 
Etnografía y Folclore


miércoles, 20 de julio de 2011

GUARACHE


Próxima a cumplir un cuarto de siglo de andadura, la Asociación Folclórico Cultural Guarache es uno de esos claros ejemplos donde una callada y persistente voluntad por perpetuar y difundir nuestros valores tradicionales en el folclore puede, por méritos propios,  llegar a alcanzar  el público reconocimiento, y servir de perfil modélico para otras iniciativas.
Porque Guarache, en contraste con otras maneras más proclives a la inmediatez en el éxito, ha sabido labrar una lenta y larga  trayectoria basada más en la rigurosidad de todo cuanto emprenden, que en  aventurarse en objetivos musicales sujetos a la moda o a la fácil captación populista. Este profundo arraigamiento en las entrañas de nuestro acervo cultural tradicional,  destaca como el principal elemento de valor de esta formación musical.
Resulta gratificante descubrir como en nuestra geografía aún se prodigan  y perviven agrupaciones folclóricas surgidas en el ámbito local y vecinal,  cuya tenaz motivación, coherencia  y esfuerzo, las ha llevado a convertirse en uno de los bastiones donde subyace la esencia de nuestras tradiciones constituyendo, en su conjunto,  la médula espinal de nuestro folclore.
Y es que, ante tanta proliferación y diversificación de las temáticas, adaptaciones y recursos musicales,  nuestro folclore necesita más que nunca de actitudes como la de Guarache, como mejor garantía para que el mismo no se desvirtúe, o decaiga  inútilmente trastocado en penosas mutaciones que apenas son reconocibles como vernáculas. La necesidad en la existencia de formaciones como Guarache resulta irrefutable pues, con su espíritu y actitud frente al folclore, mantienen una constante  imprescindible e indisoluble  en la colectiva memoria cultural de nuestro pueblo.
Profundamente vinculado a la comarca tinerfeña de Tacoronte, el grupo Guarache se instituye como uno de los  elementos referenciales en la cultura de éste municipio  norteño. Su dilatada trayectoria siempre se ha caracterizado por una entusiasta  participación en cuantos eventos de carácter cultural tienen lugar en el mismo. No podemos olvidar la importante y trascendental labor didáctica y formativa desarrollada a lo largo de este tiempo, cuyo resultado nos ofrece una amplia selección de reconocidos solistas, instrumentistas y bailadores, que han venido engrosando y enriqueciendo el plantel de excelentes figuras de nuestro folclore.
Toda esta  inusitada iniciativa encuentra su explicación cuando comprobamos que al frente de esta agrupación, emergen personas con sólidos conocimientos y trayectorias, motivadas por un irrenunciable compromiso con la cultura y las tradiciones. Nos referimos a su presidente y director musical, Jesús Francisco López Suárez, (Suso), y a su directora de baile, Nahimir García Hernández; quienes con su imponderable esfuerzo y dedicación,  han sabido infundir en sus compañeros el entusiasmo e inquietud para continuar aportando de manera insoslayable,  nuevas metas y valores al grupo.

Entre estos logros más recientes, mencionaremos su participación, en representación de España, en el Festival Internacional Folkloflury de la localidad francesa de Caen, junto con el grupo británico Victory Morrismen,  y las agrupaciones  francesas Che Caracol y Blaudes et Coéffes. Esta última formación, Blaudes et Coéffes, serán,  junto con el grupo lagunero Vallesía y el propio Guarache como anfitrión, los protagonistas del XIII Festival Folclórico Guarache, que tendrá lugar en Tacoronte, en el Complejo Cultural y Deportivo Edmundo Gil, el próximo 23 de julio. En dicho acto, se procederá además al otorgamiento de diversos reconocimientos y menciones a aquellas personas y entidades que siempre han respaldado la meritoria actividad de la A.F.C. Guarache.






Desde esta pequeña página quisiéramos trasladarles la enhorabuena y propiciar nuestros mejores deseos de aliento en la loable labor que viene desarrollando Guarache.

Félix Román Morales Díaz para Aristasenred
Y Etnografía y Folclore.

lunes, 30 de mayo de 2011

" Amigos así "


Hoy, día de Canarias,  nos llega un precioso regalo envuelto en la emoción que siempre suscita el escuchar los aires de nuestra música tradicional,  en la voz de los entrañables amigos, con los que a menudo tenemos el inmenso honor de compartir imborrables momentos de alegría. Y es que al fin, tras una larga espera, ha salido a la luz “ Amigos así ”; una obra discográfica llena de autenticidad, concebida por Maricarmen González como un tributo a la amistad. Porque,  es en torno a ese franco sentimiento de la amistad, donde Maricarmen encuentra la motivación para emprender este nuevo proyecto,  reuniendo un generoso ramillete de espléndidos cantadores y tocadores, con los que traernos un grato y fresco  mensaje de cordialidad.
Mercedes Marrero, Mary Carmen Encinoso, Miriam Jiménez, Yaiza Torres, Idaira Trujillo, Juan Enrique García, Cecilio Aguilar, Luís Medina, Marcos de Armas, Sebastián Pulido, y los jovencísimos hermanos Oscar e Iván, en feliz comunión con Maricarmen González, personifican con sus respectivos talantes personales, el más bello ejemplo de la familiaridad y el afecto que siempre envuelve el clima del ámbito tradicional de celebración de los canarios: La Parranda.
Sus extraordinarias y genuinas cualidades vocales, amén de la  extensísima experiencia común a todos ellos, les han llevado a ostentar la virtud de poder mostrar con aparente facilidad y sencillez, algo que sin duda nunca lo es. Esta muestra palpable de espontánea naturalidad, junto a la diversidad estilística de los intérpretes, son los principales valores testimoniales de esta sorprendente obra discográfica.
En este sentido, resultan  muy meritorios los arreglos musicales llevados a cabo por Juan Pablo Pérez,  Santi Cano, Luís Marrero y Marco del Castillo, quienes han sabido contener sus portentosas y versátiles capacidades creativas, en beneficio de una lectura musical cargada de moderación  y pureza, muy acorde con la intencionada naturalidad,  pretendida en esta obra.
Una impecable ejecución de Juan Pablo Pérez en las púas y timple; de Patricio León al bajo, guitarrón y vihuela; de Jairo Cabrera en la flauta y trompetas; de Javi Alonso en los violines, de Manolo Pérez al piano y teclado; y de los hermanos Sissi y Marco del Castillo, en la percusión y guitarra; conforman con prestancia el aspecto instrumental de esta producción.
La afortunada  conjunción de todos estos recursos de excelencia, ha propiciado la materialización de un repertorio de once bellísimos contenidos musicales, cuyas temáticas abordan los hondos sentimientos del amor, la ternura, la añoranza y la alegría, bajo el común denominador de la amistad como constante aglutinadora y expresiva  que nos mueve a compartir tales íntimos sentimientos.
Amigos así, El Niño y el Canario, Folias, Tu Voz, Madre Canaria, Perdón, Recuérdame, Que un Viejo Amor, Celebra la Vida, Malagueñas y Polka, son el vehículo temático donde se despliegan estos sentimientos compartidos en amistad.
Grabado en los estudios Tránsito Record, bajo la producción ejecutiva de Paco Pérez,  con dirección técnica de Manolo Pérez, y  estando la producción musical a cargo de Marco del Castillo,  emerge con brillantez  esta extraordinaria obra discográfica, bellamente presentada gracias al diseño gráfico y fotografías de Toni Herrera. Nuestra pequeña aportación ha consistido en el inmerecido privilegio de prologar su exquisito contenido, fruto de la inagotable iniciativa de una figura carismática e imprescindible de nuestro folclore y música popular: Maricarmen González.

(Prólogo)
La amistad…
La amistad es un alma compartida que habita en más de un solo ser. Es un hálito  vital que  concierta aunar en un solo latido el palpitar de algunos privilegiados corazones.
Es una defensa a ultranza de la inmortalidad… pues perdura para siempre la  memoria de quien fue EL AMIGO.
Es el recíproco reflejo de una  mirada complaciente en el fraterno abrazo tras el casual encuentro. Un preciado tesoro vulnerable…sin apenas cerraduras… y sin más custodia que la humana necesidad de sentirse querido.
La amistad es la amalgama que consolida los comunes esfuerzos…el imperceptible aglutinante que nos reúne en torno a un fin compartido,  como esta sencilla muestra que hoy presentamos,  arropada en el calor de una parranda de amigos.
Porque la parranda, es el marco ancestral, el pretexto perfecto,  con  el que nuestro pueblo ha venido dando espontánea expresión a sus vínculos afectivos.
En cada parranda,  se conjura el prodigioso hechizo que traen los viejos cantares y los armoniosos aires tradicionales que han otorgado común identidad a nuestros corazones, reuniéndonos a todos en un sólo solidario espíritu. En  el sentir isleño, es el más sencillo y familiar  de los instrumentos para alcanzar esa ansiada y remota constelación de rutilantes luceros que alumbran  a  nuestros nobles sentimientos de alegría, de fraternidad y franqueza, de ternura y emoción…
Intangible  pajarillo de leve vuelo que pulula errante por el mundo implorando  anidar en los corazones de los hombres, sin esperar de ellos más gratitud que la de presenciar  la gratificante  imagen de su propia felicidad.
Y es que…  esta obra  discográfica,   no persigue más objetivo que mostrar  un bello y sencillo  acto de amistad.

Félix Román Morales para Artistasenred
y Etnografía y Folclore.

domingo, 29 de mayo de 2011

ESENCIAS.


Con algo más de un año de andadura,  el Grupo  Esencias ha irrumpido en el panorama musical de las Islas, para traernos una propuesta  impregnada en la  rotunda frescura de sus  adaptaciones armónicas  y compositivas, sobre  temas tradicionales de raíz canaria y latinoamericana, abordando además con valentía, contenidos temáticos de factura más reciente, basados en la canción melódica y de autor.
Este prodigioso e inesperado proyecto, es el  fruto de la complicidad ilusionante que aglutina a una veintena de miembros, bajo la experta dirección musical de Francisco González Tacoronte, consolidando  una fórmula musical genuina e identificable, pese a su reciente formación.
La experiencia nos ha enseñado que toda súbita aparición de una formación musical con sólido y específico sello de calidad, como es el caso de Esencias, nunca puede ser entendida como un producto  del azar,  sino más bien,  deberíamos buscar tal explicación en la  amplia trayectoria y el oficio  que pertrecha a sus integrantes.

Cuando analizamos quienes componen este colectivo, podemos llegar a entender que tal  plenitud alcanzada en tan escaso tiempo, obedece a la profunda y extensa dedicación al mundo de la música tradicional y popular de sus integrantes:
Sopranos: Alicia Jerez, Tini Hernández, Pilar Herrera, Vanesa Rodríguez.
Tenores: Daniel Díaz (Guitarra), José Jerez, Juan Ramón Hernández, Noli Jiménez, Jacobo Báez (Guitarra/Timple). Barítonos: Jesús Medina (Contrabajo), Richar Elías (Laud), Jesús Rodríguez (Laúd), Antonio D. Sánchez (Laudín/Acordeón). Requinto: Andriu Ramos. Percusión: Michel Delgado, Israel Delgado. Flauta Travesera: José Luís Cebolla, Ruth María Cabeza. Director Musical: Francisco González Tacoronte.

Su pasada,  y en algunos casos, vigente pertenencia a formaciones musicales de gran raigambre,  como Aythami, Ateneri, Binchemi, Taifa y Eda, Aguayde, Las Nieves, Virgen del Rosario, Aires Laguneros, Rosa de Lima, Timaduel,  Los Valles, Los Gangocheros, Valle Tahoro o Teguaco,  dan muestra de la honda vinculación de gran parte de los miembros de Esencias con los más puros y  originarios exponentes de nuestra música tradicional y popular.
Pero además de esta procedencia desde formaciones de gran solera y abolengo en la historia de nuestro folclore,  en los miembros de Esencias concurren otros antecedentes de enorme trascendencia en la evidente calidad de este grupo musical. Nos referimos a la estrecha relación con reconocidos colectivos, caracterizados por su permanente y dinámica actividad en el paisaje musical de las Islas,  como Parranda Cantadores, Achaman,  Caña Dulce, Parranda Chedey, Parranda Portuense, Guarache, Parranda La Era, Arraigo, Los Campitos, Parranda El Chazo, y Parranda de Santa Cruz.
Con tales antecedentes,  y considerando  las extraordinarias aptitudes individuales de sus componentes, difícilmente podría pasar desapercibida esta formación musical. Inolvidables temas como Piel Canela, Quizás, Quiéreme, Habanera Embrujada, Aires de Lima del Valsequillo, Una Fiesta, o La Distancia, adquieren con este flamante grupo musical una nueva dimensión cargada de exquisitez y frescura.

Últimamente hemos podido disfrutar de Esencias en diversos programas televisivos como Tenderete de Tve o El Frangollo de Mírame TV. También en programas radiofónicos como Hoy por Hoy Tajaraste de Radio Cadena Ser, La Cacharra del Gofio de Radio Aguere, El Chicharro de Onda Cit, o Radio San Borondon del CCPC.
Próximamente, el 4 de junio,  podremos encontrarlos en el Festival SABORAVOZ, en la Plaza de La Concepción de La Laguna, deseándoles un nuevo y muy merecido éxito.

Félix Román Morales para Artistasenred
y Etnografía y Folclore.

lunes, 9 de mayo de 2011

Achaman: Con el Alma en la Música.


No perder las referencias del pasado, es una actitud sabia y consecuente. Sobre todo,  cuando ese pasado viene a enriquecer y a sustentar,  la razón de todo lo que se “es”, en el inmediato presente. Tal es el caso del Grupo Achaman, que una vez más, con motivo de su XXXV Aniversario,  presentó  su nuevo espectáculo “Con el Alma en la Música”, en el Teatro Guimerá de Santa Cruz de Tenerife, haciendo de ello una rotunda demostración de este planteamiento. Porque, es esa extraordinaria trayectoria, forjada a lo largo de  tantos años, la que ha venido a propiciar la fijación de un portentoso color musical que imprime en Achaman  la imagen de una formación musical sólida.
Frente a los difíciles avatares que afectan a la existencia y perdurabilidad de los más variados y  diversos colectivos  musicales, Achaman ha sabido mantenerse en la convicción de la vigencia y bondad de una estructura instrumental y coral, concebida como óptimo y adecuado elemento transmisor para un intencionado tratamiento musical de las temáticas que conforman su extenso repertorio.

Como alguna vez hemos comentado, esta creencia en si mismos  es,  sin duda,  la mayor virtud de Achaman. Es lo que fortalece y estrecha su común voluntad por perpetuar una propuesta musical diferente…tal y como sólo ellos, sin influencias ni condicionantes externos, entienden que ha de ser. Y es esta claridad de objetivos…esta coherencia… la que confiere a Achaman la autenticidad que a veces echamos de menos en otras formaciones musicales.
Prueba de cuanto afirmamos, es el maravilloso concierto celebrado el pasado viernes, en el que nada pareció inmutar a Achaman por compartir su música con los 66 extraordinarios maestros que conforman la prestigiosa Banda Municipal de Santa Cruz de Tenerife, dirigida por Felipe Neri Gil Marrero.  Sólo desde una inquebrantable creencia en su  labor de tantos años se puede llegar a explicar  tanta seguridad y solvencia a la hora de enfrentarse a un reto de esta magnitud.
Quienes venimos siguiendo y congratulándonos,  de estos  recientes y significativos  avances de Achaman,  tenemos muy claro que tal renovado impulso viene de la mano de su director musical, Antonio Hernández Rodríguez, que para esta señalada ocasión, nos sorprendió con la asombrosa adaptación sinfónica de algunos de los temas  de su repertorio, que en complicidad con  la exquisita batuta de Felipe Neri, supieron llevar adelante la conjunción de las citadas formaciones musicales.

El programa seguido para la consecución de tan memorable concierto,  consistió en la interpretación individual de ambas formaciones, para concluir con una muestra conjunta de parte de los nuevos temas que  estarán incluidos en el nuevo proyecto discográfico de Achaman,  que tendrá por título “Con el alma en la Música”; al igual que el presente espectáculo.
Inició el concierto la Banda Municipal de Música con la obra de la ópera “Euryande”, de Carl Maria Von Weber, para concluir este apartado individual con “La Rapsodia Eslava número 1” de Friedeman. Tras la ovación del público, comenzó Achaman su presentación individual, interpretando “Tenderete”, “El Antigal”, “Luz de Luna”, “Tradiciones”, y unas bellísimas folias en las extraordinarias voces invitadas de Carlos Martín, Virginia Inmaculada y Javier Hernández.

El apartado más esperado y atrayente de la noche fue la magnífica interpretación conjunta de "Cántame", tonada venezolana, de Franco de Vita; "La maza", de Silvio Rodríguez; "Tu voz", bolero de Ramón Cabrera; para culminar con el reconocido éxito de "Vivo en un Archipiélago", de Manuel Negrín "Pololo", y el célebre pasodoble "Islas Canarias".
Nadie quedó defraudado tras la conclusión de este inolvidable concierto, que viene a poner un nuevo y merecido broche de oro en la trayectoria de Achaman, de la que esperamos y deseamos nuevas y exitosas iniciativas.

Anticipamos que parte de este espectáculo será ofrecido el próximo sábado 14 de mayo en el municipio de Güimar, así como estará incluido dentro del programa “Santa Cruz, Capital Mundial del Bolero”




Félix Román Morales
para Artistasenred.

sábado, 30 de abril de 2011

DIA INTERNACIONAL DE LA DANZA



Un año más nos complace hacernos eco de la celebración del Día Internacional de la Danza, establecido por el Comité de Danza del Instituto Internacional de la UNESCO, para el 29 de abril. La fijación de esta  fecha para tal evento,  surge en conmemoración del nacimiento del insigne coreógrafo Jean Georges Noverre, trascendental figura en la concepción de la danza moderna.

En  coordinación con la Federación de Asociaciones de Coros y Danzas de España, (FACYDE), así como el Consejo Internacional de la Danza, (CID); se celebró con toda brillantez, en la tarde de ayer,  un nuevo acto organizado por la A.C. Tajarastela A.C. Ben-Gara, a los que se sumaron multitud de amigos.
En esta ocasión, y siguiendo el espíritu del Manifiesto del profesor Alkis Raftis, presidente del Consejo Internacional de la Danza; CID; dicho acto tuvo un intencionado  carácter público y multitudinario, al desarrollarse plenamente a lo largo de  las calles y plazas de Santa Cruz de Tenerife.

Hasta las pronosticadas inclemencias climatológicas  parecieron mitigarse cuando las primeras cadencias de nuestro genuino tajaraste inundaron los  balcones y soportales de Santa Cruz, para arrancar así con un largo y amplio desfile de bailadores, cuyas expertas evoluciones propiciaron la complacencia  del público asistente.

Concluyó tan señalado acto con la tradicional lectura del Manifiesto del CID, en un escenario al aire libre dispuesto en la Plaza de La Candelaria, tras lo cual se finalizó con los populares aires de una Isa Parrandera, que fue bailada por todos los asistentes.
El  aplauso y las espontáneas muestras de simpatía del público,  cerraron esta nueva y exitosa edición conmemorativa de la Danza, constituida  como la más clara  expresión plástica y estética de nuestro folclore, sin la cual jamás podrá entenderse plenamente el mismo.

Manifiesto del CID.
"Para la mayor parte de la Historia de la Humanidad, la Danza se desarrollaba al aire libre. Las personas se reunían en claros del bosque, eras, plazas de los pueblos, cementerios, para disfrutar bailando durante horas y horas. Hoy en día, la Danza, en su mayoría, tiene lugar en salones de baile, discotecas, estadios, teatros, pasillos de la escuela, o academias. Este año nos proponemos dar un paso hacia la naturaleza con la celebración del Día Mundial de la Danza en espacios abiertos: calles, plazas, parques, estadios, playas, estacionamientos, bosques... en cualquier lugar bajo el cielo. La pasión por la Danza es un impulso natural, los bailarines conectan con el universo y sienten verterse la naturaleza dentro de si mismos. Durante todo el año, damos o tomamos clases de Danza, ensayamos, y actuamos entre cuatro paredes. En este Día especial, dedicado a la Danza, vamos a marcar la diferencia mediante la práctica, la enseñanza o la actuación a la vista de todos. Puede hacer frío y llover, y ciertamente sobre un suelo no lo suficientemente bueno, con un viento que lleve la Música a distancia, pero la belleza de los movimientos y el júbilo en los rostros alegrarán los corazones de ese espontáneo público que conforman los transeúntes". (Profesor Alkis Raftis; CID).


Félix Román Morales para Artistasenred.