domingo, 25 de abril de 2010

ESTHER OVEJERO EN LA LAGUNA

Con el ímpetu y la pasión de quien sabe bien lo que es pisar un escenario en directo, la tinerfeña ESTHER OVEJERO, en la noche de ayer, mostró al congregado público lagunero de la Plaza del Adelantado, su último y espléndido trabajo discográfico “HISTORIAS COMPARTIDAS”.
Esta nueva entrega, grabada en Tenerife, en el estudio del prestigioso músico y productor Kike Perdomo, sale a la luz pese a las dificultades propias de la lejanía y la distancia, pues Esther tiene fijada su residencia en Barcelona, donde desarrolla su actividad musical desde el año 2005.
Desde aquel primer villancico para televisión, junto a Olga Cerpa, Cali Fernández, David Ascanio y Agustín Ramos; pasando por aquella inolvidable participación en el espectáculo “La Noche de Canarias”, junto a Mestisay, Benito Cabrera, José Manuel Ramos, Luís Morera, y los tristemente desaparecidos Dacio Ferrera y José Antonio Ramos; hasta aquel su debut en el Festival de Jazz y Mas Heineken de Canarias; Esther Ovejero ha venido forjando una sólida trayectoria profesional, que la ha llevado a participar en más de veinte grabaciones discográficas.
Su extraordinaria versatilidad le ha permitido adentrarse en los más variados estilos como el Jazz, Soul, Pop, Rock, Latin Jazz, Tango…etc.; y a colaborar con artistas de muy diferentes tendencias como Primitive Sound System, Sigma7, Benito Cabrera, Rogelio Botanz, Arístides Moreno, Charlie Moreno, Paco Marín, Atchere, Camerata Lacunensis…etc.
Destaca su primer disco en solitario “Rompiendo el Silencio” grabado en el año 2005, y producido por Kike Perdomo, contando con el apoyo de la Sociedad Canaria de las Artes Escénicas y la Música, así como con estimable la colaboración del conocido músico camerunés Richard Bona, quien además de aportar su participación instrumental y vocal, compuso dos de los temas de esta extraordinaria entrega.
Su inquietud la ha llevado a participar en multitud de eventos y lugares dispares, como el concierto de Rod Stewart en Adeje; Tenerife; el Festival de Jazz de Barcelona en compañía del bajista grancanario Charlie Moreno; El pabellón canario de la Expo de Zaragoza , o los campamentos de refugiados del Sahara Occidental. Ha actuado en Buenos Aires, La Habana, Colonia, Casablanca, Tánger…y en numerosas capitales de la geografía española como Madrid, Barcelona, Huelva, Jaén, Sevilla, Salamanca, Valencia…etc
Para los amantes de la buena música que visiten Barcelona resultará obligada la visita a “LUZ DE GAS”, donde Esther, todos los martes actúa junto con el reconocido grupo La Vella Dixieland; aunque también la podemos ver con su propio grupo en otros establecimientos de prestigio como Jamboree o Jazzsí, donde Esther ha coordinado durante cuatro años las Jam Sessions Rock.
Pero, volviendo al motivo que nos ha traído a escribir estas líneas; su reciente producción discográfica “ HISTORIAS COMPARTIDAS”; y en contraste con la vertiginosa actividad musical descrita, Esther Ovejero nos presenta en esta ocasión una obra muy personal donde, de los diez temas contenidos en el disco, siete son propios de ella. Esta invitación a compartir los propios sentimientos personales a través de la expresión musical es la más clara muestra de la culminación de tan extraordinaria trayectoria profesional.
Félix Román Morales para Artistasenred.

lunes, 12 de abril de 2010

ATLANTES, FABIOLA SOCAS Y BILONGO en el Centro Las Madres del Padre Anchieta; La Laguna.

A iniciativa del siempre solícito Centro Las Madres de Padre Anchieta; en La Laguna; se celebró en la noche del pasado viernes un espectacular concierto a beneficio de los damnificados de Haití y de Chile.
A dicho evento asistió un gran número de público, atraído por la noble causa, y cómo no, por el extraordinario plantel de artistas convocados: Fabiola Socas, Atlantes y Bilongo.

Bilongo:
La decidida entrada en escena y el súbito ataque a su primer tema musical dice mucho de la seguridad y solvencia de esta agrupación icodense, que, con apenas un año de andadura, viene recibiendo el justo reconocimiento del público que les sigue en sus ya numerosas actuaciones.
Formada por nueve componentes distribuidos en guitarras, bajo, laúd treseado, viento y percusión, centran sus inquietudes en la música tradicional cubana, abarcando géneros como el son, el bolero, la guajira, el danzón, el cha cha cha…etc.
Este amplio repertorio, que dominan a la perfección, les ha llevado a decidir la grabación de su primer proyecto discográfico, del que esperamos hacernos eco muy pronto.
Bilongo cerró su magnifica actuación, incorporando, en su último tema, la participación de la también muy distinguida icodense Fabiola Socas, quién nos regaló un maravilloso bolero.


Fabiola Socas:
Resulta aventurado llevar a este pequeño apartado un episodio que aborde la asombrosa figura de Fabiola Socas, sin incurrir en algún desafortunado olvido sobre su extensa trayectoria y reconocida aportación a la cultura musical de nuestras islas.
Podríamos abundar en la multitud de aspectos biográficos publicados sobre su portentosa labor como artista, y aún así nos quedaríamos en la periferia de su auténtica valía.
La inusitada calidez de su voz solo es superada por su extraordinaria sensibilidad y naturalidad como persona. Bastó con subir al escenario, musitar un simple comentario en tono coloquial y cantar un único tema; “que vueltas da la vida”, para desbordar el aplaus
o y el cariño de un público puesto en pié.
Y es que Fabiola Socas transmite en el escenario elementos que van más allá de lo puramente musical. Tiene la grandeza de la sencillez y la virtud de apenas percatarse de ello.
Frente a sus evidentes cualidades como cantante, fruto de su dilatada formación académica y de su notable labor de investigación etnográfica, antepone su natural presencia como el mejor recurso para llegar a nuestros corazones.

Atlantes:
Con el talante solidario que les caracteriza, propio de su planteamiento universalista frente a la música como elemento integrador de culturas, acudió Atlantes a la cita, para llevar algo de esperanza a los sufridos pueblos haitiano y chileno.
Difícil; muy difícil nos resulta intentar compendiar con brevedad los distintos y variados matices que orbitan en torno a esta numerosa formación, plagada de grandes maestros, con extensas y profusas trayectorias en los ámbitos musical y etnográfico.
Abordaremos, en esta ocasión, únicamente el común denominador que los amalgama: su pasión por toda expresión musical que despierte determinados valores en las conciencias de los hombres, y una decidida voluntad en transmitir dicho mensaje bajo una fórmula musical cargada de intencionalidad emotiva.
Esta armónica unión del contenido a transmitir con su propia formalización musical, es una de las constantes más relevantes en la producción de Atlantes, que otorgan a la m
isma una rotundidad y coherencia difícilmente imitables.
Porque, lo interesante de Atlantes no es el limitarse al simple deleite con el extraordinario virtuosismo instrumental y vocal de sus componentes. Lo realmente enriquecedor es percibir qué elementos musicales de un determinado tema han sido asumidos, y cómo se transmiten dichos recursos.
La reinterpretación frente a la mera interpretación confiere a Atlantes una expresividad artística inigualable.
Pero, aún cuando lo argumentado anteriormente ya es suficientemente meritorio en la trayectoria de Atlantes, su verdadera dimensión artística radica en la utilización de nuestras propias raíces culturales para catapultar y proponer valores de ámbito universal.
Sin querer citar el ejemplo de algunos de nuestros más ilustres pintores y poetas, éste planteamiento de entender la canariedad como estrategia para comprender y abrirse al mundo, es el exponente más apreciable en la producción de Atlantes, y lo que les proporciona una especificidad propia.
La utilización de nuestros valores tradicionales como
vehículo de nuevas propuestas de ámbito global, y no como simple evocación nostálgica del pasado, surte a nuestro folclore de una renovada vigencia, y confiere a sus autores; Atlantes; el histórico honor de haber sido precursores de éste nuevo hito evolutivo en nuestra música.
Todo ello hace de Atlantes un colectivo con una impronta absolutamente sólida y rotunda, que los diferen
cia de muchas otras grandes formaciones musicales. Si admitimos la aseveración de “que el alma de un grupo es su director”, en el extraordinario caso de Atlantes, la esencia misma de esa impronta inigualable se llama Héctor González.

Félix Román Morales para Artistasenred

lunes, 29 de marzo de 2010

ACHAMAN EN SU XXXIV ANIVERSARIO. Teatro Leal de La Laguna.

En un flamante Teatro Leal y con un abarrotado aforo de incondicionales amigos, La Laguna recibía, en la noche del sábado, a uno de sus más queridos hijos:ACHAMAN.
Porque fueron los recoletos rincones del lagunero Barrio Nuevo quienes, hace ya 34 años, abrazaron los primeros ecos musicales de éste extraordinario grupo humano; que, lejos de acomodarse en su reconocido prestigio y extensa trayectoria, vuelven con renovado ímpetu a su ciudad natal para festejar su aniversario, y para mostrarnos su último trabajo discográfico, cuyo título lo dice todo: “VIVO”.
Desde aquellas primeras propuestas discográficas: “Achaman”, “Canto a la Virgen Guanche”, “De parranda”, “Cantares Isleños”…pasando por los extraordinarios “Confraternidad” y “Sin distancia”; hasta “Poemas del Teide” y el recopilatorio “Retrato”; Achaman ha venido forjando una especificidad musical propia, que le otorga un lugar de referencia en el acervo cultural de nuestro entorno; por cuanto su valiosa aportación a la estructura musical de nuestro folclore es indiscutible.
Su último trabajo: “Vivo”, aún cuando irrumpe a nuestros oídos con todo su frescor, y aparecen en él determinados elementos innovadores en el tratamiento e interpretación musical, no deja de mostrarse como la consecuencia lógica de una larga y laboriosa trayectoria. Frente a las tentaciones de plegarse a “las modas”, introduciendo complejos arreglos compositivos y confusos recursos sonoros al uso; Achaman nos ofrece una propuesta natural y coherente con su profusa producción.
Esta absoluta coherencia en toda su larga trayectoria, es sin duda el mayor valor de Achaman y el mejor de los méritos de quienes lo dirigen. Es lo que le confiere la consideración de ser uno de lo más sólidos exponentes de nuestro folclore y música tradicional; siendo éste ejemplo de haber creído y seguir creyendo en sí mismos su mejor aportación a esta tierra.
Felix Roman Morales para Artistasenred.

viernes, 19 de marzo de 2010

Beselch Rodriguez en el Festival Internacional de las Artes de Costa Rica.


Trasladamos una Nota de Prensa que amablemente nos ha remitido el miembro de Artistasenred, Beselch Rodriguez, para conocimiento de todos los amigos del Blog, y seguidores de su extraordinaria trayectoria. Desde aquí le deseamos, tanto a Beselch, como a los músicos y técnicos que le acompañan, (Marco del Castillo, Carlos Perdomo, Julio González, David Correa y Paco Chinea - Estudio Multitrack-), el mayor de los éxitos.

Beselch Rodríguez lleva al timple
a Costa Rica
Nota de Prensa
8 de marzo de 2010
El joven timplista tinerfeño se acompañará por un trío de músicos para llevar los sonidos isleños al Festival Internacional de las Artes de Costa Rica, un encuentro bianual que este año tiene a España como país invitado y que acogerá en sus escenarios a una treintena de artistas de este.
Tras varios años de trabajo intenso y tras presentar el pasado año su primer trabajo discográfico, In-diferente, Beselch Rodríguez cruzará el charco a partir del día 24 de este mes por un periodo de 5 días para dar a conocer a nuestro instrumento más representativo, el timple, y a la música que se hace con este en el Festival Internacional de las Artes de Costa Rica 2010 (FIA), un encuentro bianual que acogerá este año una multitud de artistas de diferentes disciplinas y nacionalidades.
Rodríguez irá acompañado por un trío de músicos que hará las delicias de los costaricenses: Marco del Castillo a la guitarra española, Carlos Perdomo al bajo eléctrico y Julio González a la percusión. Además se unirán a esta gira David Correa, técnico de sonido, y Paco Chinea, director de Estudios Multitrack.
La participación del timplista lagunero cuenta también con el apoyo del programa de promoción exterior de la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias, Canarias Crea.
Está previsto que Beselch actúe junto a su banda en las ciudades de Alajuela, San José y Puerto Limón los días 25, 26 y 27 respectivamente.
Durante su estancia en Costa Rica, el timple se codeará con artistas de múltiples nacionalidades, pero sobre todo de España, ya que se trata del país invitado en el FIA 2010. Rosario Flores, Fito Páez, Gilberto Santa Rosa, Miguel Poveda o María Pagés son algunos de los artistas que participan en este festival y con los que el músico tinerfeño compartirá cartel. El objetivo no es otro que permitir a los costaricenses ver y escuchar a artistas y grupos nacionales e internacionales de las disciplinas de danza, teatro y música.
El festival se realiza desde 1992 con carácter permanente, aunque fue en 1989 cuando se puso la primera piedra con el Festival de Teatro San José por la Paz. Tanto en San José como otras sedes provinciales, el FIA ha constituido 2, el centro de reunión de los artistas y grupos artísticos nacionales e internacionales más destacados del mundo, los cuales han llegado a convocar a más de 400.000 personas en cada edición. Más de 50 países se han dado cita en cada uno de los eventos con lo más selecto y representativo de su actividad teatral, musical, dancística, de artes visuales y letras, cuyos representantes, junto a otros intelectuales de renombre, han dejado una huella profunda en el público costarricense y extranjero así como en el desarrollo cultural y artístico del país.
Más información en http://www.beselchrodriguez.com y http://www.festivaldelasartes.go.cr/
Félix Román Morales para Artistasenred

domingo, 28 de febrero de 2010

VIRGINIA GUANTANAMERA Y LOS HERMANOS SISSI Y MARCO DEL CASTILLO EN LA PARRANDA.

Una noche más, el entrañable rincón de LA PARRANDA, regentado por el buen amigo Luís Medina Enciso, se convirtió en obligado punto de encuentro de todos aquellos incondicionales de la buena música tradicional y popular.
En esta ocasión tuvimos la fortuna de presenciar en un mismo escenario la conjura de tres grandes músicos, cuya afinidad y complicidad sólo puede explicarse por su extraordinaria valía y por su común andadura.
Nos referimos a los hermanos Sissi y Marco del Castillo; dos prodigiosas armas letales, cargadas de virtuosismo instrumental apuntando directamente a nuestros corazones. Y, cómo no, estamos también hablando de la más bella cubana flor de caña de ámbar; de una criolla Flor Mariposa, en cuya savia fluye perpetua la cadencia, el tumbao y el sabor: Virginia Guantanamera.
Es la brisa caribeña de su Guantánamo natal, quien a la corta edad de 9 años arrulla sus primeras notas al viento. Alentada por su querido padre, quien le inculcó especial cuidado en la afinación y el tempo, ingresa en la Casa de la Cultura de Guantánamo para iniciar su aprendizaje musical.
Con solo trece años, canta a dúo con la Reina de la música campesina en Cuba Celina Gonzáles, en un espectáculo "20 años despues", bajo la dirección artística del afamado director Fernando Trujillo.
A los 17 años pasa a formar parte del elenco profesional, compaginando dicha actividad con sus clases de perfeccionamiento vocal, graduándose en un Centro de Superación Profesional.

Su experiencia en el mundo radiofónico en el Canal CMKS de Guantánamo, en la que destaca su colaboración con el Conjunto Campesino Nuevo Amanecer, la lleva a la Habana a la edad de 23 años, para participar en múltiples emisiones en Radio Progreso, Radio Cadena Habana, Radio Rebelde…etc. Destacando especialmente su participación en el programa televisivo “ Palmas y Cañas”.
En esta época Virginia se reencontrará con muchas de las grandes figuras con las que compartió escenario siendo aún niña, y conocerá un sinnúmero de de grandes y nuevos artistas, como Leo Vera, Jóvenes Clásicos del Son, Mariachi Jalisco, la Orquesta Revé, y la Orquesta Nacional Cubana ICRT.
Destaca su participación en el Festival Internacional del Son Beni Moré, y el Festival “Por un mundo sin final”.
En sus 27 años de vida artística, de los cuales 20 ha ejercido como profesional de la música, ha compartido escenario con grandes solistas de la música cubana como, Elena Burque, Albita Rodríguez, Leyanis Lopes, Leo Vera, Mundito Gonzáles, Omara Portuondo,Tito Gómez, entre otros.
El considerable éxito alcanzado en casa, proyecta a Virginia a otros países como Guayana, Guadalupe, Mejico, Honduras, Martinica, Holanda y España.
En el año 2003, atendiendo a una colaboración discográfica con el grupo Son Seis y Punto, se instala en las Islas Canarias, y graba el conocido trabajo “Sírvemela más picante”. La buena aceptación de éste primer proyecto la lleva a un segundo trabajo discográfico con Son Seis y Punto; “Homenaje a Celina González”; conducido por José Luís Martín Teixé, participando también reconocidos instrumentistas como Fernando Murga.
Tras esta primera toma de contacto con el entorno de las islas, comienza Virginia una nueva andadura que la lleva a colaborar con una multitud de grupos como Pimienta y Ají, con los que graba y produce “Son de Mazo” en el 2007, con los Sabandeños en su disco “Personajes” junto a Pedro Guerra, Caco Senante, Braulio y Andrés Molina.
Colabora así mismo en la grabación del disco y videoclip de El Canario, en 2008, y forma parte del espectáculo “Crisol” de la AFC Amazig, junto a Elena González, Itahisa Darias, Miriam Cruz , Beselch Rodríguez y Alfredo de la Rosa.
En el ámbito televisivo ha participado en multitud de programas como La Bodega de Julian y Tenderete.
Actualmente forma dúo con Marco del Castillo, además de tener su propio grupo musical; “ Virginia Guantanamera y su Grupo”.

Sissi del Castillo inicia su andadura musical a través del folclore. A la muy corta edad de 7 años ya grababa su primer programa televisivo “Tenderete” con la agrupación El Madroño. Tras un largo periodo de formación de diez años, en los que su admirado amigo y maestro José Pedro Pérez ha contribuido notablemente, y, con la misma vertiginosidad de sus manos al volar por cajas, platillos y congas, no ha parado desde entonces.
Su inquietud musical y sus extraordinarias facultades la ha llevado a colaborar con una multitud de grandes formaciones y reconocidos artistas como Garoé, Parranda de Cantadores, Parranda Chasnera, José Manuel Ramos, Benito Cabrera, Mari Carmen Mulet, Fabiola Socas, Marta Solís…etc. Destaca su contribución con el grupo ADHÂR-GOMA, liderado por el gran percusionista José Pedro Pérez, en su Festival de Madrid, en el que también estuvieron grandes formaciones como los Sabandeños.
No se trata de una inquietud reducida puramente a la interpretación instrumental, sino que participa en otro tipo de actividades relacionadas con el mundo de la música, como fue su labor como Directora Musical de La Sección de Percusión de la Escuela de Música de Tijarafe; con motivo del Concierto de Navidad en Los Llanos de Aridane, donde intervinieron, entre otros, Luís Morera, Jose Manuel Ramos, Hector González, Chago Melian y Mariví Cabo; evento éste último del que existe una inolvidable grabación. Participa, así mismo en la musicalización, con temas propios y de Leo Bacallado, en la puesta en escena de la obra teatral AGORA LLAMAN HIERRO, con motivo de los Actos de la Bajada de La Virgen en el Hierro; y en la composición de la obertura musical de dicha Gala de la Reina, junto con Leo Bacallado.
A lo largo de unos pocos años, ha desarrollado más actividad musical de la que podría esperarse, dada su juventud. Esta inusitada inquietud la ha llevado a experimentar en distintos géneros del espectro musical, llegando incluso a abordar la música flamenca con su contribución a la materialización del proyecto discográfico de Emilio Rosaleny, en la ejecuta a la perfección temas como la soleá y la rumba flamenca. Dichos conocimientos del mundo del flamenco, vienen de parte de su formación adquirida en Avila, y de su colaboración con el gran guitarrista Guillermo Conde. También ha desarrollado su actividad en otros campos de la música como el jazz y el rock, participando en el Festival de Jazz de Fuerteventura 2008, con la Mississippi Marching Band de Tenerife; o el nuevo trabajo de Jacky Ríos, “Rock and Son”, junto a su hermano Marco y a Virginia Guantanamera.
Actualmente está vinculada a la Banda liderada por Beselch Rodriguez, con el que grabó su último proyecto discográfico "Indiferente".

Marco del Castillo, al igual que su hermana, toma contacto con la música a los 7 años, en el entorno familiar de la agrupación El Madroño. Por indicación de su director, D. Ramón Medina, ingresa en el Conservatorio Superior de Música de Santa Cruz de Tenerife, simultaneando dicha formación con las clases de su admirado maestro D. Silvestre Álvarez Alemán.
Comienza su andadura profesional con el grupo Garoé, perfilándose como gran instrumentista de cuerda, donde ejecuta diversos instrumentos como el laúd, la guitarra, el cuatro portorriqueño…etc. Será esta primera etapa profesional la que propicie su ingreso en los Sabandeños, donde desarrollará su extraordinario virtuosismo y sensibilidad, llegando a materializar cinco proyectos discográficos con esta formación.
A partir de esa segunda etapa Marco del Castillo se erige como uno de los indiscutibles mejores interpretes de cuerda del panorama musical, colaborando con una multitud de reconocidos artistas como José Manuel Ramos, Olga Cerpa, Mariví Cabo, Silvio Rodríguez, Mayelin, Chago Melian , Candelaria y Elena González, Héctor González y Virginia Guantanamera.
Está vinculado a formaciones de gran prestigio y renombre musical como Atlantes y Balango, además del propio dúo formado con Virginia Guantanamera.
Colabora activamente con otras agrupaciones como Mestisay, Son Seis y Punto, Troveros de Asieta…etc. Una de estas últimas colaboraciones es el trabajo discográfico “Indiferente” con Beselch Rodríguez, que ha tenido una grandiosa acogida por el público.

Félix Román Morales Díaz para Artistasenred








martes, 2 de febrero de 2010

Hermanos Patricia y David Muñoz: noticias desde Chile

Trasladamos a éste rincón una noticia que nos llega desde Chile, de la mano de Valeria Cinthya Barraza Woo, referente a la espléndida participación de los hermanos Patricia y David Muñoz, en el XXV Encuentro Iberoamericano de Tunas y Estudiantinas de Iquique.

"Los hermanos Patricia y David, junto a sus m... leer másúsicos tuvieron una presentación maravillosa en el encuentro, destacaron con sus bellas voces y matices, fueron muy aplaudidos e incluso muchos de los que estabamos presentes en el certamen los felicitamos, fueron un gran aporte para este gran evento cultural que se desarrolla en mi ciudad. Esperamos que vuelvan a Chile, Iquique y una buena oportunidad para ellos, sería que participaran en la competencia folclórica del Festival Internacional de la canción que se desarrolla en Viña del Mar. Saludos desde Iquique...
Saludosssss.

lunes, 25 de enero de 2010

Los hermanos Patricia y David Muñoz partieron hoy hacia tierras chilenas.

Hoy tambien nos ha llegado una grata noticia, que transcribimos en su totalidad.

"Los hermanos David y Patricia Muñoz, conocidos intérpretes de la música folclórica canaria, han partido hoy hacia tierras chilenas para participar en el XXV Encuentro Iberoamericano de Tunas y Estudiantinas de Iquique.

En el citado Encuentro actuarán un total de 20 grupos folclóricos provenientes de España, Perú, Puerto Rico, Colombia, Bolivia y Chile.

Invitados por la ilustre municipalidad de Iquique, éstos solistas canarios viajan con la intención de dar a conocer su quehacer musical avalado por su experincia en los escenarios. Les acompañan cinco músicos de reconocido prestigio dentro de nuestro panoráma musical canario, como son: Luís Montesdeoca, David Pablos, Samuel Pérez, Oriel Parra y Luís Marrero.

En su repertorio destaca el folclore canario pero tambien temas de raiz latinoamericana como boleros, chacareras y canción popular canaria".

Desde este rincón les damos nuestra sincera enhorabuena, deseándoles los mejores éxitos.