lunes, 19 de diciembre de 2011

FELIZ NAVIDAD



Andar las palabras, es andar un camino sin más meta y anhelo que el sentir, a cada paso, la inusitada alegría de saberse leído.
Porque al mirar atrás …aún distingo los lejanos pasos de cada palabra escrita,  que fue  leída…que fue andada, dejando impresa la  alentadora huella  que nos anima a proseguir.
Ha pasado ya algo más de dos años de travesía, desde que Artistasenred, abrió sus puertas a este viejo andador de palabras…y de caminos. Y, en ese transitar, hemos recorrido los más recónditos rincones de nuestro paisaje musical, con el aliento y la motivación de caminar en la compañía de todos ustedes.
Las 9.000 visitas alcanzadas en el día de hoy, son 9.000 alentadores pasos de ese caminar compartido. Y serán para siempre 9.000 gratitudes hacia todos ustedes.
¡ FELIZ NAVIDAD QUERIDOS AMIGOS!

domingo, 27 de noviembre de 2011

A.F. PRINCESA IRAYA: 29 AÑOS.


Podríamos escribir los más extensos renglones sobre la larga y profusa  trayectoria de la A.F. Princesa Iraya a lo largo de estos veintinueve años de andadura. Porque en el camino de esta agrupación  folclórica, abunda un sinfín de extraordinarios éxitos y vivencias; bellamente descritos en numerosas publicaciones.
Podríamos hablar extensamente de su portentosa solidez  musical o de la admirable solvencia de su cuerpo de baile…y de tantos factores que han hecho de Princesa Iraya un grande entre los grandes de nuestro folclore.
Pero la grandeza de Princesa Iraya va más allá de sus propias aptitudes como formación musical y coreográfica, pues…es en su generosa actitud y proceder,  donde honran el verdadero sentido del  folclore. Porque Princesa Iraya, se ha constituido a lo largo de los años en un destacado referente a la hora de saber compartir sus propios éxitos para con los demás.
Este espíritu de hacernos a todos copartícipes de sus logros, viene a relucir en la singular forma de celebrar sus señaladas efemérides, como la reciente celebración de su vigésimo noveno aniversario, aglutinando en un bello acto a cuantos amigos y admiradores quisieron y tuvieron la oportunidad de participar. Entre estos amigos, destacó brillantemente la participación del grupo Arraigo, quienes como siempre, nos deslumbraron con su amplio y hermoso repertorio, cuya magnífica calidad tiene justa respuesta en la perfección  de su cuerpo de baile.
Al igual que en ediciones anteriores, donde se rindió justo homenaje a notables figuras de nuestro folclore y  tradiciones, como Elfidio Alonso y Juan Rodríguez González; el invitado de honor para esta ocasión fue Alfredo Ayala, cuya trayectoria profesional en defensa y difusión de nuestros valores tradicionales, es por todos sobradamente conocida y admirada.

El público reconocimiento a tal extraordinaria trayectoria, y la general muestra de afecto a su persona, fueron el eje central en la motivación de este acto conmemorativo con el que el grupo Princesa Iraya celebró su nuevo aniversario. El anuncio de Princesa Iraya de adhesión a la propuesta de Alfredo Ayala como candidato al Premio Canarias 2012, constituyó un bello broche de oro a tan bello homenaje.

Con las emocionadas palabras de agradecimiento pronunciadas desde la timidez del homenajeado, todos cuantos asistimos guardamos el más grato de los recuerdos.



Félix Román Morales Díaz
para Artistasenred
y Etnografía y Folclore.

domingo, 13 de noviembre de 2011

"POR SAN ANDRES".


De vez en cuando… en este mundo presente de los valores trastocados, sometido a un ansia frenética por prolongar nuestra efímera existencia a través de la posesión de  bienes materiales… subordinado a una fe ciega en la tecnicidad como mejor creencia tangible para justificar nuestra propia inseguridad e imperfección…sucede algo que nos conmueve, alejándonos de todo cuanto, en realidad,  no resulta esencial para nuestra felicidad. Porque de vez en cuando,  se desatan casi imperceptiblemente, pequeños acontecimientos cotidianos que nos llevan más allá de la materialidad de las cosas,  y de la obsesión  por hallar la estricta racionalidad analítica de todo cuanto nos rodea.
Y es que de vez en cuando, simplemente… afloran los humanos sentimientos.
Los viejos arquitectos (*), entre los que necesariamente  me incluyo, tuvimos el privilegio de recibir una formación eminentemente humanística y multidisciplinar, alimentada por la ya desechada creencia de que la Arquitectura lo era todo, porque la misma emanaba de la convulsiva necesidad de argumentar y esclarecer el papel del propio hombre en la creación. Y es esta permanente referencia a la condición humana, la que condujo a toda una generación de compañeros a diversificar  sus inquietudes artísticas más allá de lo puramente espacial y de lo específicamente constructivo, para derivar a otras vertientes creativas igualmente consustanciales con el hombre.
Tal es el caso de José Víctor Afonso Perdomo, quien a lo largo de muchos años ha tenido la virtud y la sabiduría de compaginar su ejercicio profesional  con una entusiasta y solvente actividad musical y literaria, que le ha llevado a convertirse en un referente significativo en  la escenificación teatral de la temática de corte costumbrista de nuestras Islas.
Obras como “De Romería”,  “La Obertura” o “Ay Santa Cruz”, en su expresivo formato dramático-musical, constituyen uno de los más bellos retratos de nuestras pequeñas historias y tradiciones. Y lo son; no sólo por mostrarnos una recreación fidedigna de lo acontecido, o por la extraordinaria calidad literaria de sus libretos, o por la sorprendente versatilidad compositiva de la banda sonora que se intercala en los diálogos; sino por disparar en el espectador los resortes de la emotividad y la sorpresa, al verse frente al espejo de la reflexión idiosincrásica, y reconocerse en él, como si también formara parte de lo representado.

A eso se le llama saber despertar los sentimientos, y es ese el principal valor de la obra de José Víctor, por cuanto, sin advertirlo ni pretenderlo, rinde tributo al impulso creador humanístico con el que se formó, llevándolo, incesantemente, a componer y a escribir sobre el íntimo sentir del hombre.
Con idéntica motivación, asistimos este fin de semana a su nuevo estreno: “Por San Andrés”, en el Teatro Guimerá de Santa Cruz de Tenerife.
“Por San Andrés”, nos sitúa en el marco de la segunda década posterior a la posguerra española, cuando iban ya quedando atrás los avatares convulsos y los rencores que provocaron una terrible guerra entre hermanos. Nos sumerge de lleno en el ambiente de los campos y pueblos que milagrosamente aún perduran en nuestra geografía, y en torno al contexto agropecuario de la cata de los vinos tras la apertura de las bodegas, en la señalada fecha de San Andrés.
Esta contextualización temporal, sirve de pretexto para suscitar en el espectador la transposición de la ancestral coincidencia de las etapas agrarias con  las propias fases de la vida del  hombre.
En clave de humor, de ternura o de dramatismo,  van surgiendo distintos personajes que ponen  en escena los más diversos aspectos inherentes a la experiencia vital de los hombres. El ardor exaltado de la juventud, la reflexiva vejez, la relación con el sexo opuesto, la transformación del paisaje,  la degeneración de las costumbres…son un compendio temático con plena vigencia en nuestros días, que conforman un retrato atemporal de nosotros mismos. Un retrato que nos vincula a nuestra propia identidad en la manera de ser y de entender la vida.

Para tal ingente esfuerzo, José Víctor ha sabido rodearse de entusiastas y buenos amigos  aglutinados en el Colectivo Suértula  y la Asociación Cultural Bienmesabe, así como otros tantos grandes colaboradores independientes.
Charo Bethencourt, Ángeles González de Paz, Nacho Borges, Miguel Lorenzo, Tita Mesa, Itahisa Darias, Loly Mora, Sergio Hernández de León, Germán García M., Angela León, Marimé Negrín, Juan Pedro Jiménez, Domingo Peña, José Luis Santana…así como los niños: Anabel González Ramírez,  Ana Padrón, Daniel González López  y  Victoria González Afonso.
En este extenso elenco no faltan los buenos bailadores, como Loly Mora,  Ángela León, José M. “el Grillo”, Eva Rodríguez, Dani Benítez, Alberto Sánchez, Esther Felipe, Candy Martín, Carlos García, César Martín, Tony Hdez,  Carmen Rosa Hdez.
Y tampoco quisiéramos dejar de mencionar la magnifica parranda compuesta por:  Manón Marichal, Antonio Meseguer, Fran “Margarito”, Paco Tray, Miguel del Rosario Paco Páez, Jorge Socorro el “Puntal”, Juan Pedro Jiménez, Domingo Peña y José Luis Santana, colaborando además como solistas Darío Cabrera, Itahísa Darias, Charo Bethencourt y Félix Morales; un servidor.
Por último, en el  equipo técnico mencionaremos la destacada e imprescindible participación de: Geni Afonso como directora escenográfica, Reme Mamely como directora actoral y el propio José Víctor Afonso, autor y responsable de este hermoso y didáctico proyecto cultural.
Tras el exitoso estreno de este fin de semana, todos tendremos la oportunidad de  disfrutar nuevamente de “Por San Andrés”, los próximos días 16 de noviembre en el Teatro Leal de La Laguna, y el 19 de noviembre en el Teatro Teobaldo Power de La Orotava.


Félix Román Morales Díaz
para Artistasenred y
Etnografía y Folclore.
   
(*) No es lo mismo un “viejo arquitecto”,  que un arquitecto viejo.

lunes, 3 de octubre de 2011

VIRGINIA GUANTANAMERA: “Sin Etiqueta.”


Por cosas de la fortuna,  y porque me honra con su amistad, ha llegado a nuestras manos una flamante nueva entrega discográfica de Virginia Guantanamera: “ Sin Etiquetas”. Y es que este  título no podía ser más explicito, tratándose de Virginia y el grupo de formidables músicos que la acompañan. Porque cuando se conjugan  la solvencia y la experiencia, el resultado siempre habrá de sorprendernos de una forma u otra.
 La sorpresa ha venido en esta feliz ocasión, al mostrarnos Virginia su increíble versatilidad como cantante, pasando del son, la salsa, la rumba y el guaguancó, al que nos tenía gratamente acostumbrados,  para abordar con explosiva soltura temáticas musicales tan dispares como, el funky, el rap, la balada romántica, el pop, el rock, y la bossa nova.
Con este extenso panorama temático-musical, Virginia se nos muestra como una artista integral cuya arrolladora inquietud la lleva más allá de su proyección artística originaria, fundamentada en las cadencias caribeñas de su Cuba natal, para elevarla  a un rango de auténtica repercusión  global.

Quienes alguna vez hemos disfrutado del  directo de Virginia y su grupo, sabemos de su formidable capacidad de invención y adaptación a los extraordinarios cambios rítmicos y melódicos  de su banda de músicos, cuyo impresionante dominio instrumental  y virtuosismo musical, les lleva en ocasiones y con total  con naturalidad,  a la improvisación. No es de extrañar que  esa sorprendente e inusitada capacidad, demostrada en el día a día de los  escenarios, sea  la clave de la diversificación de géneros musicales abordados en esta nueva entrega discográfica.
Pero, el presente compacto encierra un hecho aún más trascendental en la trayectoria de esta gran artista. Nos referimos a su inusitada faceta como compositora y letrista, en temas como “El Sabroso”, “No te metas en mi vida”, “Tu Silencio”, y “Soy Canario”; o como autora de la letra de otros tantos,  como “Bossa sin nombre” y “Soñando”.

La consecuencia de este inesperado aspecto intimista de Virginia, ha venido a incorporar una subjetividad y contenido poético a la obra, llenándola de calado sentimental y romántico, que contrasta y engrandece la diversa y heterogénea  banda musical de este nuevo compacto.

Se acompaña  esta magnífica producción con un bello envoltorio con fotografías y diseño de Elena Borges y Rodrigo Cornejo; (OchoPro); donde amén de una hermosa presentación de Santiago Ríos, autor también de la letra del primer tema, “Santa Bárbara”; Virginia nos ofrece una extensa lista de agradecimientos a todos cuantos han participado en esta obra, diseñada por el estilista y colaborador Alberto Dugarte.

No podemos dejar de mencionar el extenso plantel de lujo incorporado a la materialización musical de esta hermosa entrega, como Marco del Castillo, en producción, arreglos, guitarra y tres, Jacky Ríos, Rafael Rodríguez, Luis Ramírez, Argimiro Sánchez, Landy Bernal y Alberto Méndez, Luis Israel Rivero, Kilo de León,  Alberto GV, José Humberto Martín, Moisés Alberto Padrón, Benjamín Rafael Cordero,  José Díaz, Julio González, Pachi Curvelo, Francisco Curbelo, Francisco García, Alejandro Mendoza y  Alfredo de la Rosa, Anna Rodríguez, Domingo del Castillo, Nicolasa Delgado, Jorge Hernández, Juan Pablo Pérez, Sissi del Castillo, Alberto Méndez, Paola del Castillo, Ladys Beti Cachimaille, Larry Jean Louis y  Fran Rodríguez…Grabación de David Correa, y Estudios Multitrak; materialización y mezclas de Alberto Méndez… No se puede pedir más calidad.

Ante tanta diversidad de forma y contenido, difícilmente podrá etiquetarse a esta rutilante estrella de nuestro firmamento musical: Virginia Guantanamera. Desde este pequeño rincón felicitamos a todos los que han participado en esta obra, y deseamos que la misma sólo sea el inicio de una larga y fructífera  trayectoria.

ENTREVISTA EN El Color de los Sonidos de ARTISTASENRED:

Félix Román Morales Díaz
Para Artistasenred
y Etnografía y Folclore.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

CHIMAQUE: "Paseando por mi Pueblo"


Porque de vez en cuando la Naturaleza se complace en mostrarnos con descaro uno de sus milagros,  la isla de Tenerife adorna su vertiente norte con un paisaje impregnado de un  verdor rotundo que trepa  violento hasta la cumbre,  donde los abruptos acantilados de un mar inmisericorde, dejan atrás la espuma y el salitre para ganar la bruma perenne de las alturas.
Y es esa perpetua presencia del celaje entre agujas de pinos,  la que en su destilar e irrumpir en raudal por los profundos barrancos, otorga a este paisaje, un nombre singular desde el principio de los tiempos: Chimaque.
Y es que  Chimaque… o “Fuente de Vida”, es un lugar que ha ganado tan bella denominación,  por la ancestral gratitud de sus habitantes para con el generoso  suelo que los acoge.  Porque,  este hermoso  vocablo; Chimaque; evoca con rotundidad el amoroso vínculo del hombre con su tierra, y el orgullo de pertenecer a ella.
Cuando,  en ese mismo paisaje,  contemplamos las escalonadas planicies de las huertas remontando ladera arriba hasta perderse en el infinito de las cumbres; cuando al borde del abismo de los barrancos ingentes se apiñan tejados y azoteas hasta colmar el último resquicio del vacío; nos alberga el sentimiento de que ese amor por la tierra,  siempre demanda el precio del sacrificio de sus gentes. Y es ese espíritu de constante sacrificio,  el que ha marcado la  pauta en el carácter de los afortunados habitantes de ese lugar.

Nada  más que esta reflexión,  puede dar sentido a la primera obra discográfica de la Agrupación Folclórica Chimaque: “Paseando por mi Pueblo”; porque en el contenido y presentación de la misma,  abunda una desbordante entrega al amor por aquel lugar y su historia. Y es desde esa su historia, alimentada por el cúmulo de tradiciones inmersas en el folclore,  donde Chimaque va desgranando un discurso musical y poético exquisito, contenido en un repertorio fruto del esfuerzo y la constancia de sus integrantes.
Una obra con esta extraordinaria calidad,  no surge espontáneamente sino de la constancia y el esfuerzo de muchos años atrás. Allá,  en 1996, comenzaba Chimaque sus primeros pasos  en el pintoresco barrio santaursulero de San Luis, para iniciar una larga andadura; un extenso camino de experiencias  que han conferido a esta formación musical  la sabiduría y solvencia para acometer un proyecto de la envergadura como el que se presentó el pasado 17 de septiembre en el Cine-Teatro Municipal de Santa Ursula.

Isas, folias, malagueñas, seguidillas, berlinas…arrorós y tangos guancheros…compendian en esta obra una hermosa evocación a las cadencias y danzas que han configurado el perfil de la cultura tradicional de un pueblo, a través de temáticas desprendidas de las vivencias cotidianas, las costumbres y los sentimientos de sus habitantes. Resulta muy notoria la particular lírica en la  percepción y descripción de los recoletos lugares del pueblo en temas como la isa “Paseando por mi Pueblo”, de la que toma su título el disco, o en  las seguidillas.
Esta sólida  motivación argumental,  tiene una traducción musical espléndida en la labor compositora y arreglista de su director, José Feliciano López, figura de destacada referencia dentro del colectivo y fuera del mismo, por cuanto su quehacer y presencia se extienden  más allá del ámbito cultural municipal, para posicionarse como uno de los valiosos precursores de la vigencia y continuidad de nuestro folclore en las Islas.
Como en todas las grandes formaciones, a esta calidad musical se suma una delicada y fidedigna expresividad escénica y coreográfica, a cargo de José Daniel Izquierdo Barroso. Pero, nada de lo visto y oído sería posible sin la entrega y dedicación de los 51 compañeros restantes, cuyas notables aptitudes quedan de manifiesto en la obra realizada. Una obra cargada de complicidad y espíritu colectivo, que se evidencia en el nutrido número de extraordinarios solistas participantes: José Luis Martín Afonso, Miguel Pérez Pacheco, Carmen Teresa Pérez, Natalia Farrais Pérez, Mª Candelaria López Hernández, Domingo García Jorge, Mónica Medina Quintero, José Ángel Dávila Pérez, Cristina Bárbara González García  y Gregorio Miguel Mesa González.  A este magnífico plantel se incorporan dos reconocidas figuras: Yaiza Torres, voz única e insustituible de nuestro folclore, y un sorprendente José Benavente, al que muchos de nosotros teníamos encasillado en otros géneros musicales, cometiendo el error de olvidar su prodigiosa ascendencia familiar, donde siempre se han prodigado inigualables protagonistas de nuestro acervo folclórico.


En definitiva, nos encontramos ante una obra de estructura y concepción plural, fruto de la concordancia de múltiples voluntades en torno al objetivo común de mostrarnos un espléndido retrato atemporal del sentir  de un pueblo…de un bello lugar llamado Chimaque. Nuestro íntimo deseo es que esa “fuente de vida” fluya por siempre en el hermoso y extenso paisaje de nuestro folclore.




Félix Román Morales Díaz
Para Artistasenred
y Etnografía y Folclore.
(Fotografía: Fotoarte Virogo).

domingo, 11 de septiembre de 2011

ALFREDO AYALA: PREMIO CANARIAS 2012.


Aún a riesgo de suscitar las perversas suspicacias de siempre, por elogiar públicamente en esta tierra al amigo; una vida entregada al amor por nuestro folclore, como la de  Alfredo Ayala,  no debería pasar inadvertida e injustamente de puntillas,  por todo lo que hoy constituye el panorama de nuestro acervo cultural  y tradicional.
 Porque, a diferencia de muchos de nosotros,  que gustamos de indagar en los vestigios del pasado y analizar su perpetuidad en las tradiciones del presente, acudiendo a cuantas fuentes nos son propicias; Alfredo, con sus vivencias, en su cotidiano deambular por el paisaje y el paisanaje de estas islas; es una fuente en sí mismo.
Con independencia del contenido documental y didáctico de sus narraciones, lo realmente valioso de Alfredo es la personal percepción que él hace del hecho narrado.
Aún cuando los temas abordados provienen de  una considerable carga analítica y erudita,  Alfredo persigue en todo momento una aproximación  cercana al lector, al televidente o al radioyente, a través de una impecable  conjunción entre el hecho historiográfico a divulgar y las propias y personales vivencias sobre el mismo. Conjuga a la perfección el  fundamento etnográfico de un determinado episodio de nuestra historia con las propias manifestaciones costumbristas derivadas del mismo, mediante una narrativa cargada de  sentimientos que le llevan a una poética personal e intimista, que impregna de humanidad la fría descripción de los hechos contemplados.
A eso se le llama tener el don del conocimiento y la virtud de saberlo transmitir.
Por todo ello, hoy nos sumamos a la feliz iniciativa de proponer  la figura de Alfredo Ayala como Premio Canarias 2012, en la categoría de Cultura Popular.

Félix Román Morales Díaz
para Artistasenred
y Etnografía y Folclore.

jueves, 28 de julio de 2011

MANUEL MENA



Recordar al amigo, es de esos humanos hábitos que dan sentido a nuestra existencia.  Es atenuar el profundo sentimiento de su pérdida,  anclándonos  en la memoria de lo vivido…en las  entrañables experiencias compartidas,  que suscitan,  incesantes  en nuestro espíritu,  la callada afirmación que sentencia:  “yo le conocí”.

Porque,  quien conoció a José Manuel González Mena  sólo puede guardar de él un recuerdo imborrable  que perdurará  más allá de nuestras propias vidas. Es la eternidad que sólo alcanzan los grandes hombres de esta tierra, al haberla honrado todos y cada uno de los días que transitó por ella. Y su honra, dignifica el sentimiento de orgullo de todos cuantos hemos nacido  y  aún permanecemos aquí.

Más allá de estas torpes palabras, incapaces de expresar las desbordadas emociones que nos trae el recuerdo del entrañable amigo,  quedará la impronta de una vida ejemplar en el amor a su familia y  a la esencia de todo aquello  que nos distingue como pueblo. Porque aquella voz rutilante…aquel hechizo sonoro… ha quedado impregnado en los inconmensurables ecos de nuestro paisaje, y en la huella que se adivina cada vez que un cantador de nuestra tierra principia  a revivir aquellos aires  heredados de nuestras tradiciones, que él  tanto se complacía  en regalarnos.

Más allá  incluso  de su persona, nos quedarán  grabados los sempiternos  versos que él cantara a nuestros poetas…para, sin pretenderlo,  inmortalizarse en  ellos como la voz imprescindible y esencial que da expresión a los mismos.

Porque poetas y cantores siempre han ido de la mano en este rincón atlántico, en ancestral  simbiosis entre  los anhelos  soñados  y las  voces que los despiertan a nuestra alma de isleños.

Pero, con Manuel  Mena, la pluma del poeta se tornó cincel sobre  bronce y  fuego,  en las manos de Fernando Garciarramos,  para perpetuar aquella mirada al infinito que surgía de la hondura de su canto. Porque el poeta transigió que fuera su mano esculpidora quien hiciera tangible lo intangible…en un visceral intento por recuperar la triste ausencia del amigo.
Noble  semblanza en el metal inerte, surgido del estruendo de la fragua cuando el aire aviva las llamas…como si aquel  resplandor de su incandescencia alumbrara la  generosa vida  de su imborrable recuerdo. Es el mismo estruendo de una prodigiosa voz contenida para siempre en un instante de repique de cincel…en un retintín  sonoro y evocador que anidará en los corazones de todos cuantos contemplen  aquella entrañable  faz impresa en el bronce.
Quien transite por estas calles cotidianas, detendrá el paso apresurado al mirar la noble efigie, porque sabrá haberse encontrado con algo consustancial  a nosotros mismos…con una presencia que define y sintetiza nuestra razón de ser y nuestro amor a la tierra que nos sustenta.

Y aquí nos queda  hoy y para siempre, todo cuanto fue Manuel Mena.  Nos quedará su estimable ejemplo de cómo hemos de vivir. Y su inimitable voz retumbará  perpetuamente  sobre los aires y cadencias de nuestra tierra, como uno de los altares donde se consagra la esencia de nuestras raíces y cultura. Quedará también su semblanza esculpida,  coronando aquel verso del poeta: “…no importa morir si el timple se va conmigo…”. Y quedará la calle donde perder los pasos para recordar al cantador que se convirtió en la voz de todo un pueblo,  para que así… esa calle…por fin  ”calle de todos será”.

Félix Román Morales Díaz
Para Artistasenred y 
Etnografía y Folclore